Teatro español de la segunda mitad del siglo XX

Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, más tarde, habituales también en la poesía, el cine y la narrativa española de la época, adquieren especial relieve en la obra de Antonio Buero Vallejo y en la de Alfonso Sastre, quien funda, en 1950, el TAS (Teatro de Agitación Social) y, en 1960, el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.). A la sombra de ambos autores van a surgir, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, diversos dramaturgos -Lauro Olmo, José Martín Recuerda-, a los que habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación realista. Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el seno de la sociedad española, y sin adscripción específica a una ideología concreta, sienten inclinación por un teatro crítico, comprometido y testimonial. También, con el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los experimentos vanguardistas y del teatro del absurdo. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del sainete (en Lauro Olmo). Muy avanzada la década de los sesenta comienza a desarrollarse un teatro de carácter experimental y vanguardista, que ha recibido diversas denominaciones: subterráneo, del silencio, maldito, marginado, inconformista, soterrado, innombrable, encubierto, de alcantarilla, etc. Entre sus representantes, de muy distinta formación y edades, hay que mencionar a: Fernando Arrabal, quien inició su carrera mucho antes, Francisco Nieva, que alcanzará notables éxitos a partir de 1975, y Miguel Romero Esteo, cordobés afincado en Málaga. Estos dramaturgos 1. nunca tuvieron conciencia de formar un grupo homogéneo, 2. pretendieron ofrecer una visión crítica de diversos aspectos, morales, sociales y políticos, del mundo contemporáneo, 3. se sirvieron, en la mayor parte de los casos, de procedimientos alegóricos, simbólicos y connotativos, muchas veces crípticos y de difícil interpretación; 4. el afán de dar a sus obras una dimensión universal, los llevó, más de una vez, a convertir a sus personajes, despojados de rasgos psicológicos individualizadores, en encarnaciones de ideas abstractas -el poder, la dictadura, la opresión- ; 5. es fácil advertir en ellos las huellas, según los casos, de Brecht, Piscator, Artaud, Grotowski, del surrealismo, del expresionismo, del teatro del absurdo y de una tradición española que va del entremés y de los autos sacramentales hasta el esperpento, la tragedia grotesca, el género chico y la revista. Surgen también numerosos grupos independientes -Els Joglars, Els Comediants, La Cuadra, Teatro Libre, etc.- que buscaron con ahínco una línea de trabajo peculiar e inconfundible. Dichos grupos 1. con frecuencia intentaron rebajar la importancia del autor y convertir el texto en un elemento más de la representación; 2. el deseo de llegar a públicos más amplios y de conseguir la participación de los espectadores, los llevó también a apropiarse de técnicas propias de la farsa, la pantomima, el teatro de títeres, el circo, el cabaret y la comedia musical.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Teatro español de la segunda mitad del siglo XX — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Teatro español (desambiguación) — Teatro español puede referirse a: Teatro Español, un teatro de la ciudad de Madrid, heredero del antiguo «Corral del Príncipe». Teatro Español Universitario (TEU), una compañía teatral creada en 1941. Teatro clásico español o Teatro clásico… …   Wikipedia Español

  • Teatro Galán — Ubicación Concepción  Chile Apertura 1856 Cierre …   Wikipedia Español

  • Español yucateco — Saltar a navegación, búsqueda Estado de Yucatán, México, zona de máxima influencia del dialecto, donde podría estimarse una población cercana a los dos millones de personas que lo hablan. El español yucateco es la modalidad del idioma español,… …   Wikipedia Español

  • Siglo de Oro — Francisco de Quevedo …   Wikipedia Español

  • Teatro por horas — El teatro por horas o teatro por secciones[1] fue un sistema de organización teatral aparecido en Madrid[2] hacia 1868 y que perduró hasta la década de 1910, siendo su época de mayor esplendor la década de 1890. Consistía en la puesta en escena… …   Wikipedia Español

  • Teatro Coliseo — Fachada del viejo Teatro Coliseo, inaugurado en 1905 y demolido en 1938. El Teatro Coliseo es un tradicional y antiguo teatro argentino, ubicado en Buenos Aires, que se encuentra en el barrio Retiro (Buenos Aires), calle: Marcelo T. de ALvear… …   Wikipedia Español

  • Historia del arte — Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del arte. La creación …   Wikipedia Español

  • San Vicente del Raspeig — Saltar a navegación, búsqueda San Vicente del Raspeig / Sant Vicent del Raspeig San Vicente del Raspeig …   Wikipedia Español

  • Virreinato del Perú — Virreynato del Perú Virreinato del Perú Virreinato de España …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”